Sombrero, mariachi, tacos y tequila son algunos estereotipos de los...
Leer más...Día de muertos
Es una tradición mexicana en la que celebramos la visita de las almas de quienes ya no están entre nosotros para nosotros es motivo de alegría.


Hoy vengo con un tema que me encanta, emociona, y llena de orgullo y es la tradición mexicana del día de muertos, que es probablemente mi favorita.
Esta tradición es muy famosa y sorprende mucho a los extranjeros por el giro que se le da en México.
Para nosotros no es un día de luto o tristeza, al contrario, es el día en el que festejamos que las almas de nuestros parientes a amigos que han fallecido, vienen a visitarnos y a comer todos aquellos platillos y alimentos que disfrutaron en vida.
Es por lo tanto motivo de celebración y fiesta, y la UNESCO en 2008 lo nombró patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, pero ¿qué es exactamente y que significa? Bueno vamos por partes.
La celebración comienza en las últimas semanas de octubre, y es diferente al norte o al centro del país ya que las tradiciones están mucho más arraigadas en los estados centrales como es el estado de México y Michoacán.
Origen del día de muertos
Es una celebración que tiene sus orígenes en las culturas de Mesoamérica, en las que la muerte tenía un lugar importante y se realizaba todo un rito. Cuando llegó la religión católica, esta celebración tenía una fecha similar por lo que se amalgamaron creando la celebración de hoy en día, por lo que cuenta además con elementos religiosos.
Dulces y panes tradicionales
A mediados de octubre empezamos con puestos de dulces tradicionales a los que llamamos alfeñique, como siempre los mexicanos adoramos nuestra gastronomía y en este caso no podíamos quedarnos atrás.
Así que para estas fechas hay un montón de productos especialmente elaborados para el evento, ente ellos resaltan las calaveritas de azúcar y chocolate, así como los borreguitos de azúcar y dulces de pepita y tamarindo, todos ellos en forma de calaveras, brujas, cajitas de muertos (son féretros con esqueletos adentro que tiene un hilito que la jalarlo hace que la clavera se levante del féretro
Muchos de estos productos son artesanales, hay muchos pintados a mano (con colores brillantes) y realmente a veces son tan bonitos que da pena destruirlos para comerlos, y hay de todos los tamaños y formas, y cada año hay algún diseño especial que muestra la creatividad del mexicano.
Además es muy común hacer intercambios de estos dulces en forma de calavera y ponerle el nombre de la persona que lo recibirá en la frente del cráneo.
Continuando con la gastronomía para estas fechas se hornea un pan que llamamos “pan de muerto” u “hojaldra” es un pan con ligero sabor a naranja, y la peculiaridad es que en la parte de arriba tiene unas protuberancias que simbolizan los huesos de la calavera, este pan solamente lo puedes encontrar en estas fechas, por lo que todos lo esperamos con ansia.
Calaveras Literarias
Adicional a las calaveras comestibles están también las escritas, es tipo de poema o es escrito a forma de rima que se hace ya sea de alguna persona o de personajes públicos y que hace alusión a las características de la persona y las combina con el hecho que la muerte viene a llevarse esas personas y lo que las salva es exactamente esa característica personal o es lo que las hace atractivas para ser elegida por la muerte, todas son en forma de broma, sarcasmo o incluso alago a la persona.
Este es un ejemplo de una que mi amiga “Aurorina” escribió:
“La muerte llegó a Alemania Para llevarse a Viviana Salió Ralph y le dijo No señora esa niña no es sana No importa que no sea sana Yo la quiero con el alma Y aunque sé que no es una niña normal Si no me la llevo, me pongo mal Ralph la quiso persuadir Pero la calaca no dejó de insistir
Al final lo convenció Y con ella se quedó Vivi llegó del Panteón Y armó un gran reventón La huesuda se enojó Y del Panteón la desenterró Vivi muy acongojada Dijo me lleva la chingada Esta calavera desdichada Me ha dejado desarmada
Regresaré con mi Ralph Con él nada sale mal Si la huesuda me busca Le diré que no me asusta Y así Vivi regresó con su amor Dejando a un lado el dolor Ahora vive plenamente Evitando que la calaca la encuentre.”
Significado
Y bueno de que se trata todo esto, bueno pues resulta que el punto central de la celebración llega a finales de octubre con la famosa ofrenda, y que es un altar en el que colocamos comida (fruta, pan leche, café, tamales, guisados e incluso tequila), flores, veladoras, fotos y todo aquello que queremos que nuestros seres queridos disfruten.
La ofrenda es muy variada por ejemplo en la mía no pueden faltar las papillas de bebe para mi hermanita y las rosas para mi abuela, pero cada familia es muy diferente, sin embargo lo que no puede faltar es un vaso de agua para que las lamas puedan saciar la sed después del viaje, la sal que significa purificación, la flor de cempasúchil (que no hay en Alemania y bueno tengo que sustituir con lo que se puede) y las veladoras que brindan luz para alumbrar el camino de las almas.
Otra cosa que es muy tradicional es el papel picado que yo me traje de México (aunque lo puedes comprar aquí en Alemania por internet), es papel de colores con calaveras y elementos alusivos a la fecha (hay diferentes diseños porque lo usamos también para decorar en navidad o el día de la celebración de la independencia).
También es común poner fotos de los difuntos o imágenes de santos.
Y bueno la tradición dice que cada día son diferentes las almas que nos visitan pero las más relevantes son el 1 de Noviembre que es para las almas de dos niños y el dos de noviembre los adultos.
El dos de noviembre es el día de ir al panteón, ese día se llevan flores, se limpian las tumbas, y casi siempre hay música en el panteón y está lleno de gente, hay localidades en las que se acostumbra pasar ahí la noche celebrando.
Después de esa fecha se retiran las ofrendas y entonces si nos comemos toda la comida que se pueda
Otros eventos
Hoy en día el Halloween se ha integrado a las celebraciones pero es más bien por la influencia de estados unidos, y se celebra de manera similar con fiestas de disfraces.
También se acostumbra que los niños salgan a pedir dulces a las casas pero en lugar de truco o trato como en estados unidos, en México piden “para su calaverita”, y no necesariamente van disfrazados.
Y finalmente el desfile del día de muertos, a mí me parece que este desfile es más bien resultado de la mercadotecnia que proyectó al celebración de día de muertos a nivel mundial cuando se filmó la película de James Bond “Spectre”, y desde entonces cada año en la ciudad de México se hace un desfile con carros alegóricos con motivos relativos a la celebración.
A mi encanta esta tradición con todo lo que representa ya nos da la oportunidad de recordar con alegría a todos los que ya no están con nosotros. además de darnos una razón más para celebrar y disfrutar de nuestra gastronomía
Posts Recientes
Posts Populares
Religión, mascotas e ¿impuestos?
La forma en que entendemos y demostramos nuestra religión y...
Leer más...Archivos
- July 2021 (1)
- June 2021 (1)
- May 2021 (2)
- April 2021 (2)
- March 2021 (2)
- February 2021 (2)
- January 2021 (2)
- December 2020 (3)
- November 2020 (3)
- October 2020 (3)
- September 2020 (4)
- August 2020 (5)
- July 2020 (5)
- June 2020 (5)
- May 2020 (4)
- April 2020 (4)
Déjame tus comentarios, sugerencias y suscríbete al blog para recibir nueva información cada semana:
How useful was this post?
Click on a star to rate it!
Average rating 0 / 5. Vote count: 0
No votes so far! Be the first to rate this post.
We are sorry that this post was not useful for you!
Let us improve this post!
Tell us how we can improve this post?